UN LÉXICO HUAMACHUQUINO CREADO POR EL PUEBLO ANTIGUO
ALMUD.- Es la medida que utiliza el campesino para hacer sus transacciones. Es un cajón mandado construir expresamente, allí se miden las papas, ocas, ollucos. Los tubérculos se filan hasta formar un pequeño montículo que sobresale del cajón; cuando se trata de medir granos, al almud sólo se llena al mismo nivel del cajón. Anteriormente existía el almud "antiguo" que era más grande y que equivalía a un peso aproximado de 15 kilos. En la actualidad cada vez se usa menos esta medida, empleándose en cambio el almud chico de aproximadamente 11 kilos de peso. También se usa, y cada vez con mayor frecuencia, la "alforja almucera" que va reemplazando al cajón.
ATAJAR.-Es una de las formas de pedir o persuadir con cierta insistencia para que la visita o la "amistad" se quede un tiempo más en la casa. Es una muestra manifestada de que la compañía del visitante ha sido o es agradable.
AVIAR, AVIADOS.- Equivale a aprovisionar/aprovisionados. Es una expresión muy usada en el campo para indicar o mencionar que la persona ya tiene su "carga" de productos de manera completa y que se siente satisfecha. Estos productos normalmente los ha conseguido por intercambio de un producto por otro, o de trabajo por trabajo. La frase que comúnmente se menciona es "...volvimos bien aviaos". Cuando salen de las cosechas, los dueños de éstas dicen por los que se van: "...ellos se van aviaos".
BANDAS.- Se le da esta denominación a los diferentes conjuntos de danzantes incluidos los músicos; así tenemos por ejemplo: las bandas de pallas, turcos, emplumados, quiyayas, etc.
BANDA.- Palabra que se emplea para referirse a todo lo que se encuentra al otro lado del río, en este caso, del río Marañón y que corresponde a las provincias de Pataz y Bolívar.
BAYETA.- "Tela de la tierra" la denominaban los españoles en los primeros siglos de la conquista. Es la tela delgada tejida por los hombres en telar "de peine". Después de teñirlos generalmente de color negro o azul marino, se confeccionan rebozos, polleras, pantalones, sacos, etc.
CALLHUA.- Es el instrumento que sirve para ajustar la trama, el hilo que transversalmente pasa uniendo a todos los hilos longitudinales del tejido (urdimbre). Esta hecha de una madera no muy pesada pero muy lisa y rebajada por uno de los lados que es la parte que sirve para ajustar el hilo. Por extensión este nombre se le da al telar de cintura con el cual se tejen ponchos, frazadas, costales y alforjas, que son tejidos más gruesos. La costumbre es que en este telar siempre teje la mujer. Se diferencia del telar de pedal (en donde teje sólo el hombre) porque en éste la '"callhua" es reemplazada por el peine. En el telar de pedal se hacen tejidos más finos y delgados como por ejemplo: bayetas.
CARGA.- Es la combinación de peso y volumen que normalmente soporta y transporte un animal de carga; está formada por dos "tercios", que se acondicionan uno a cada lado del lomo del animal. Cuando se transportan tubérculos o granos a lomo de muía las que cargan por lo general 12 arrobas, se coloca un saco de seis arrobas a cada lado del animal; a estos dos sacos juntos se denomina carga.
CESTO.- En los "temples" abrigados de los ríos Condebamba y Marañón, junto a los ríos y tierras semipantanosas, crece una planta áe largas y aplanadas hojas que los campesinos cultivadores de cana de azúcar las cortan para ponerlas a secar al sol. Luego, después de hacer un manojo, lo amarran por un extremo para formar una especie de bolsa alargada; allí van colocando las bolas de chancaca, después de cada bola amarran encerrándola; cuando han colocado cuatro bolas, amarran fuertemente al otro extremo, quedando conformado el "cesto de chancaca". Cada bola la forman dos tapas de chancaca. O sea que el cesto se compone de ocho tapas. La tapa es la unidad de medida para preparar la chicha.
CUARESMA.- Terreno que se ha dejado en descanso por más de cuatro años; para preparar el terreno requiere mayor trabajo, requiere de por lo menos seis cruzas. Este término se usa en Coipín.
"CUIRA".- Es la forma de pago en producto a las personas que ayudan en la cosecha, sobre todo de papa. Por una jomada o un día de trabajo, el dueño de la chacra entrega una arroba de papa o en caso contrario un almud de papa que tiene la misma equivalencia que la arroba. Los niños que intervienen en la saca de papas ganan solamente media "cuira"; en cambio las mujeres ganan "cuira" entera o completa. Si se trilla el trigo y el dueño no ha hecho minga, pero sin embargo ha requerido la cooperación de uno o dos jornaleros, por concepto de "cuira" entregará un cuartillo de trigo. Por lo general si es "cuira" de granos el equivalente es de un cuartillo.
CUARTILLO.- Es la cuarta parte del almud. El cuartillo es usado únicamente para medir granos, como pueden ser: maíz, ñufla, arveja, lenteja, quinua, trigo.
CUATRONZA.- Las tejedoras usan esta medida que corresponde a una libra de lana lavada, convertida en hilo y"hecha un ovillo, quedando de esta manera lista para utilizarla en el tejido. Un poncho de tamaño normal se teje empleando dos cuatronzas, o sea dos ovillos de una libra cada uno. Cuando el camero es chus-co, por lo general, da una sola cuatronza.
ESTANDARTERO.- Persona que arregla el anda del Santo Patrón, también puede confeccionar el estandarte de flores.
CHANTRE.- Corteza y hoja seca de plátano.
CHICLAYO.- (Calabaza: Cucúrbita moschata). Planta rastrera y trepadora, produce frutos muy parecidos a la sandía. Cuando madura son consumidos en mazamorra endulzada con chancaca. Antes que maduren, en su estado "verde", se consume en guisos.
CHIPA.- El campesino que habita en la ribera del río Marañen, a fin de transportar fruta sin que se malogre, hasta las puntas de carretera, previamente confecciona una especie de bolsa utilizando dos ruedas de madera delgada, cada una de las cuales son entretejidas con cabuya; luego las junta una al costado de la otra, forrándolas con hojas secas de plátano. Al interior de esta "bolsa" coloca 24 pares por ejemplo de mangos, naranjas, paltas, chirimoyas, plátanos, etc. Para transportarlas se coloca a cada lado del lomo de la bestia, una chipa; las chipas forman una carga.
CHOCHO.- (Tarwi o Lupinus).- Planta leguminosa, produce un fruto en forma de vaina que contiene granos muy amargos; por su tamaño son parecidos al fréjol. Antes de ser consumidos se requiere hervirlos y luego ponerlos a desaguar en agua corriente a fin de que libere su sabor amargo. Los campesinos emplean el agua de chocho -que toma un color amarillo- para lavarse la cabeza y la ropa cuando está infestada de piojos.
CHOCHOCA.- Harina de maíz que se utiliza en las sopas de carne de camero, gallina o chancho. Se consume acompañado de cancha. Para obtener la harina de chochoca es necesario hervir el maíz sólo a la mitad de lo necesario y después de botar el agua se pone a secar al sol. Una vez que este maíz se encuentra completamente seco, se muele hasta convertirlo en una harina suave, más granulada que las harinas de trigo o maíz de origen industrial.
CHUEGO.- Papa grande, la más grande que se encuentra durante la cosecha de papa.
GENTILES.- Palabra utilizada por los campesinos para referirse a los antepasados más antigaos, aunque sin explicitarlo,sé'deja entrever que se trata de los incas o en todo caso, de los habitantes anteriores a la venida de los españoles. El término está asociado también a los hallazgos de productos (maíz, quinua) encontrados en las numerosas "ruinas" o centros arqueológicos de la provincia. A estos productos se les denomina con el término genérico de "cancha gentil", los curanderos los buscan pues con ellos curan el mal: "aire de huaca".
HUNSHE.- Es otra denominación que se da a la yunsa de carnavales.
MINGA.- El campesino que no tiene suficiente cantidad de fuerza de trabajo ni de animales, en las temporadas que requiere mayor inversión de trabajo como son por ejemplo, las cosechas de granos en general, hace una "minga", es decir, invita a sus vecinos para que lo ayuden; a cambio de esta ayuda, el campesino que es beneficiario "individual" los agasaja con chicha y comida. Es una forma de compartir el trabajo de un campesino "individual". También se puede hacer minga para otras labores, como el techado de casas, etc.
ÑUÑA.- (Phasceolus sp.). Es una planta leguminosa muy parecida al fréjol, sus frutos son en vainas. Se come tostado, es blando y arenoso. Se cultiva en pequeña escala, normalmente asociado al maíz.
LLAC AR.- Cortar o lastimar la papa con la lampilla en el momento de sacar o cosecharla.
PURPURO.- Planta trepadora que crece de manera silvestre, de hojas parecidas a las de la parra pero más pequeñas. Da una flor roja acampanada: de esta flor crece un fruto alargado y acilindrado de cascara suave y un tanto aterciopelada. La pulpa que es comestibles, porque es dulce, tiene un parecido al maracuyá.
REAL.- Equivale a diez centavos de sol. Cuando el sistema monetario se estableció, teniendo como unidad el sol peruano, el real era la décima parte de este sol. En el sector campesino de la provincia, al parecer, como no se pudo fraccionar los productos "pequeños" para darle su equivalencia monetaria, se estableció la venta de estos productos "por montones". Estos "montones" deberían tener una medida o un límite. Según nos refirieron algunos ancianos se convino en hacer montoncitos de 24 pares, por ejemplo de rocotos, ajíes verdes, caiguas, granadillas, limones, etc. Estos 24 pares tenían su equivalencia monetaria a un real. En el intercambio se continuó con esta medida, y a cada montoncito de 24 pares se le denomina "real".
SHAPSHIA.- Terreno virgen o terreno que se ha dejado eh descanso por más de cuatro años por lo que ha sido invadido de grama o "kikuyo". Requiere mayor cantidad de trabajo durante al barbecho hasta dejar a punto el terreno para la siembra. Este término se usa en Mushit.
SHUYO.- Pedazo de terreno (un metro) que se le entrega a cada "republicano" para que construya la barrera donde se lidiarán a los toros.
SOMBRERADA.- Se denomina con este término a la forma de medir algunos productos "pequeños" como puede ser ají verde de temple, utilizando la copa del sombrero que cada campesino lleva puesto, este sistema de medición es frecuente en el intercambio.
TERCIO.- Nombre dado al atado de leña, luego que palos y ramas son reunidos y amarrados con sogas. Para juntar una ''carga" que debe transportar una bestia, es necesario hacer dos "tercios" para ser colocados uno a cada lado del animal. Los tercios tienen que tener el mismo peso, a fin de distribuir el peso sobre el lomo del animal y mantener el equilibrio.
VELLÓN.- Cuando el ganado es esquilado (en la provincia se dice "trasquila"), el total de lana que ha sido cortada se le envuelve con cuidado; a esta lana se le llama vellón. El tamaño y peso del vellón depende del tipo de animal, si es fino o chusco y si tiene abundante grasa o suciedad. Las tejedoras prefieren el "vellón de jalea", pues no es muy grasoso, además está limpio pues fonio no hay "monte" en la jalea, el animal conserva su lana más limpia que en otras zonas más bajas.
VINZA.- Cuando se mata un toro se extrae el pene, al que después de estirarlo se deja secar; luego se ablanda untándolo con sebo de animal.
Basado en el texto de:Cardenas Escamilo Simón |
La lengua Culle o Culli es una lengua andina prehispánica de la sierra norte del Perú, que tuvo como núcleo de difusión, (según Adelaar 1988 y Torero 1989) a las actuales provincias de Cajabamba en Cajamarca, Pallasca en Ancash, Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco en La Libertad, además de las recientes provincias formadas como Julcán y Gran Chimú.
ball = llanura maca = colina con ó gon = agua gueda = laguna uram = río cau = lluvia bara o vara = chacra day = cerro elevado | mun = luna pus = tierra mu = fuego ogoll = hijo chuco ó chugo = región uro ó guro = árboñ ó palo pichun ó pichón = pájaro lluca = viento |
VOCABLOS QUECHUAS EN HUAMACHUCO
En la provincia de Sánchez Carrión (Huamachuco) aún perduran vocablos quechuas que se combinan normalmente con el español. Estos vocablos son utilizados de manera normal por los pobladores en las zonas urbanas y en las rurales, aunque con mayor frecuencia en estas últimas.
GLOSARIO QUECHUA:
ALALAY: que siente frío.
CUSHAL: sopa de cereales.
MINGA: trabajo colectivo de campesinos.
WISHLLA: cucharón de madera.
ASHUNDURATE: en posición de cuclillas.
DÁCITO: rápido.
AÑAU: sabroso.
YAPITA: repetición de plato.
CARPISH: que falta un pedazo.
HUA: admiración.
ARRAY: que tiene miedo.
JURAPAR: maldecir.
CHUNCHO: vergonzoso.
CAYSHA: enfermizo, niño.
CASHCAR: morder.
COYUNTURAS: caderas.
CHISHA: reñir las gallinas.
CHANCAR: golpear.
JAQUE: sano.
LLUSHPE: suave.
MACHUCAR: aplastar.
PUSHCO: de sabor ácido.
QUIPE: carga que se lleva en la espalda.
SAFA: expresión de echar a los perros.
SHANSHO: cabello revuelto.
SHINGOS: gallinazos.
TALEGA: bolsa.
YANASHO: trato de cariño al paisano que visita.
WUASHÓN: jorobado.
WISHCO: torcido.
WARMISHCO: hembra fea, cosas de mujeres.
CUSHAL: sopa de cereales.
MINGA: trabajo colectivo de campesinos.
WISHLLA: cucharón de madera.
ASHUNDURATE: en posición de cuclillas.
DÁCITO: rápido.
AÑAU: sabroso.
YAPITA: repetición de plato.
CARPISH: que falta un pedazo.
HUA: admiración.
ARRAY: que tiene miedo.
JURAPAR: maldecir.
CHUNCHO: vergonzoso.
CAYSHA: enfermizo, niño.
CASHCAR: morder.
COYUNTURAS: caderas.
CHISHA: reñir las gallinas.
CHANCAR: golpear.
JAQUE: sano.
LLUSHPE: suave.
MACHUCAR: aplastar.
PUSHCO: de sabor ácido.
QUIPE: carga que se lleva en la espalda.
SAFA: expresión de echar a los perros.
SHANSHO: cabello revuelto.
SHINGOS: gallinazos.
TALEGA: bolsa.
YANASHO: trato de cariño al paisano que visita.
WUASHÓN: jorobado.
WISHCO: torcido.
WARMISHCO: hembra fea, cosas de mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario